martes, 29 de noviembre de 2016

Hita, villa arciprestal Conjunto Histórico Artístico

La semana pasada comenzamos con una muy grata noticia, Sigüenza, la hermosa ciudad del Doncel, fue declarada como uno de las 7 maravillas rurales del año 2016 por Toprural. Pues bien, una semana más tarde, Hita, la villa arciprestal ha sido incluida en la lista de "Los Pueblos más Bonitos de España".  Por eso, quiero dedicarle este post a esta localidad.

Cuando hablo de ella, todo el mundo la relaciona con uno de los muchos arciprestes que ha tenido a lo largo de su historia, don Juan Ruiz, el autor del libro del Buen Amor y de cuyo nombre se inspiró para bautizar la jornada medieval celebrada el primer sábado del mes de Julio, declarada de Interés Turístico Nacional, el profesor Manuel Criado de Val. Yo creo que sin ambos, hoy Hita no sería Hita.

Festival Medieval Arcipreste de Hita
Me alegra mucho que se haya reconocido el esfuerzo de años de todos y cada uno de los hitienses, entre todos han conseguido darle vida no sólo un sábado al año, sino que han sabido explotar su patrimonio, etnográfica, historia y gastronomía. Os quiero explicar aquí, qué podéis visitar y hacer.

Aunque el pueblo se encuentre situado en una gran cuesta la visita se hace fácil porque vas parando y visitando su patrimonio. 

Comenzamos con el palenque, lugar donde se celebran las justas y la representación de Don Carnal contra Doña Cuaresma. Lo primero que siempre me dicen los turistas es "que plaza de toros más curiosa, si es rectangular" si es cierto que también tiene ese uso, pero el principal es para su Festival Medieval Arcipreste de Hita. Seguimos subiendo hasta encontrarnos con una bodega, una excelente muestra de la arquitectura tradicional que posee el pueblo, hay una gran cantidad, herencia judía ya que tenían el control del comercio del vino hasta su expulsión.

Puerta de Santa Maria
Se puede decir que el emblema turístico es la Puerta de Santa Maria, restaurada y muestra del poder de la familia de los Mendoza, concretamente el Marques de Santillana, parte de las murallas se siguen conservando hacia la izquierda de la puerta. Pasando a través de ella, llegamos a la gran plaza del arcipreste donde se representa el teatro en la noche del festival medieval, una plaza amplia, con soportales y detalles como el mapa del pueblo en cerámica en uno de sus costados. 

Pasando por la puerta del ayuntamiento y subiendo por la calle del Pósito se llega a la Casa Museo del Arcipreste, frente a ella se encuentra Eva, una escultura del profesor Manuel Criado que intenta coger manzanas a un olmo, jejejeje. Dentro de la casa museo os recibe un gigante que representa al Arcipreste y en ella tenéis salas diversas con la historia y tradiciones de Hita. 


Saliendo de la casa-museo hacia la izquierda se situan las ruinas de la iglesia de San Pedro, destruida desafortunadamente en la Guerra Civil. Tras ella, en la parte alta os topareis la iglesia parroquial de San Juan, casa de la patrona, la Virgen de la Cuesta (muy propio el nombre, lo sé, jajaja) a parte de la decoración mueble, es de destacar la decoración mudéjar del presbiterio y de dos de sus techumbres, cubiertas por hermosos artesonados del siglo XIV.

Pero aquí no acaba la cosa, debéis subir un poco más de cuesta para encontraros con los Bodegos, es la casa-cueva tradicional escavada en la montaña que fueron usadas hasta los años 50 del S.XX, pudiendo visitar dos de ellas que han recreado de una forma muy fiel. Y ya, para los más aventureros, subir a la cima y ver las ruinas del castillo, pero más que para ver las ruinas, para contemplar las hermosas vistas que dominan desde arriba, llegando a verse en días despejados el pico del Ocejón o incluso el castillo de Jadraque. 

¿Que os puedo decir de sus artesanos?, pues mucho y bueno, desde el taller de cerámica Felisa Rojo, detrás de las ruinas de la iglesia de San Pedro, hasta la gastronomía, no sólo podéis encontrar miel, sino también quesos artesanos de la Queseria de Hita o si vais de abril a junio, no os podéis ir sin comprar unos espárragos trigueros que se cultivan en la zona.

Bueno, espero haberos dejado con la miel en los labios y si queréis conocer con más detalle Hita, ya sabéis que podéis localizarme en www.tu-guia.es o enviar un correo a info@tu-guia.es

jueves, 4 de agosto de 2016

La "Provenza" alcarreña, Brihuega

Un corazón hace latir un cuerpo, bueno, pues en el caso de la provincia de Guadalajara, el corazón que la hace latir y darse a conocer fuera de nuestras fronteras es la ALCARRIA, principalmente por su rica miel, pero también al gran célebre escritor gallego, premio Nobel de Literatura en 1989, Camilo José Cela por su magnífico libro de "Viaje a la Alcarria".

Pero en los últimos años hay un tercer factor que esta haciendo a este "país al que nadie le da la gana ir" sea visitado, los inmensos campos de lavanda, siendo su anfitriona la localidad Conjunto Histórico Artístico de Brihuega, ese "balcón del Tajuña" o "jardín de la Alcarria".

Imaginad que quitamos un trocito de esa esquina del sureste francés llamado Provenza y lo transportamos en pleno corazón de este rincón desconocido, pues eso es lo que nos ofrece en el mes de Julio el paisaje que rodea Brihuega, campos extensos de esta preciosa planta aromática que no solo es para el uso de perfumes, sino que también para la rica miel, con una textura suave tanto en tacto como en sabor.

Atardecer en los campos de lavanda. Foto de Javier Romero Beltejar

Es en este mes, y desde hace ya cinco ediciones, en el comienzo de la cosecha es cuando esta tierra ofrece uno de los momentos más bonitos. En mitad de los campos morados, vestidos los asistentes de blanco impoluto, al atardecer, disfrutando de conciertos tiene lugar el Festival de la Lavanda el cual ya tendréis que esperar al del año próximo para asistir, aunque todavía podéis disfrutar del paisaje natural. 

Entorno del castillo de la Piedra Bermeja.
Foto Manuel Granado Herreros
Pero ya os he dicho que Brihuega tiene dos apodos, el balcón del Tajuña y el Jardín de la Alcarria. Y es que cuando el rey Al-Mamun decidió establecer una residencia, no era por casualidad, sus ricas fuentes, manantiales y vega del Tajuña, le han hecho ser protagonista de la historia como paso estratégico militar, zona comercial-industrial, pero también como zona de reposo y disfrute. Tras la reconquista fue ciudad beneficiada por los obispos de Toledo, otorgándoles mercado o construyendo bellas iglesias. Ya en época moderna, no se entiende su historia sin la de la Real Fábrica de Paños, instalada en el XVIII, la cual estuvo funcionando hasta el XIX, generando gran riqueza a la comarca. 

De aquella historia, un gran patrimonio, las iglesias de San Felipe, San Miguel o la de la Virgen de la Peña, patrona, esta última enclavada en uno de los paisajes y postales más bellas de la provincia, en el entorno del castillo de la Piedra Bermeja, la cual debéis buscar cuando lleguéis. También aquí se sitúa un museo, el del profesor Max, uno de los briocenses más celebres, con permiso del compositor barroco Sebastian Durón (del cual estamos conmemorando el 300 aniversario de su muerte), cuyo sobrino mantiene abierto un museo con las colecciones de rarezas y miniaturas que su tío coleccionó. Curiosas son también las cuevas árabes que discurren bajo el asfalto y que en la plaza del Coso tenéis la posibilidad de visitar. Ya lo comenté antes, el agua, protagonista en sus fuentes, como la del Tinte o la de los 12 caños, así como el lavadero de la blanquina, situado en el centro del pueblo. Un pueblo bien defendido por murallas que aún perduran y puertas como la de la Cadena y la de Cozagón. Todo su patrimonio vigilado desde la parte alta por el edificio que un día albergó la Real Fábrica de Paños y que cuyos jardines han vuelto a abrir para disfrute de propios y foráneos. 


Jardines de la Real Fábrica de Paños.
Foto de Manuel Granado Herreros
Espero que os haya gustado esta entrada y si queréis que os guíe por estas hermosas tierras solo tenéis que visitar mi web www.tu-guia.es o enviar un correo a info@tu-guia.es

martes, 10 de mayo de 2016

La Caballada de Atienza. Fiesta de Interés Turístico Nacional


En la sierra de Guadalajara, nos encontramos con una ciudad medieval, clave durante los siglos XII al XV, hoy Conjunto Histórico Artístico y testigo con su patrimonio de la huella de la historia. Hablamos de Atienza.

Para hablar de la fiesta de la Caballada, debemos remontarnos al año 1158, momento en el que el rey Sancho III de Castilla fallece, dejando como heredero de su reino a un niño de tan sólo 4 años de edad, llamado Alfonso. Su tío, Fernando II, intentó usurparle el trono, para conseguir aunar su reino, León, con el de Castilla, como así lo fue en tiempos de su padre, Alfonso VII. Comenzando así, una de las guerras civiles que salpican nuestra geografía. No hace falta quedarse atónito con una saga inventada como la de "Juego de Tronos" de la cual soy seguidor y de la que se inspiró George R.R. Martin en otra guerra civil, en este caso inglesa, la "Guerra de las Rosas".

Castillo de Atienza. Foto de Manuel Granado Herreros

Pero volviendo a nuestra historia. Ese "rey niño" fue cobijado bajo los brazos de una familia castellana, los Lara, que lo ocultaron de su tío en la ciudad de Soria, pero rápidamente, Fernando II se presentó en búsqueda de su sobrino, siendo sacado de la ciudad de la mano del caballero Pedro Nuñez de Fuentealmexir camino de San Esteban de Gormaz hacia Atienza. Hasta este punto le siguieron las tropas leonesas, sitiando durante varias jornadas la villa atencina. 

¿Y que ocurrió?, he aquí la astucia de los bravos atencinos. De madrugada en el día de Pentecostes de 1162, salieron los arrieros de la ciudad, como era costumbre todos los años, con sus recuas por el camino de la ermita de la Estrella, camuflando al niño entre de ellos, pasando desapercibido, siguiendo el rito de bailar a la virgen unos, mientras que otros, portaban al rey Alfonso VIII hacia camino de Segovia y finalmente en Ávila, donde ya quedó a salvo del todo. 

En recuerdo de esta heroicidad medieval, los arrieros de la villa, lo empezaron a celebrar todos los años, siendo el propio rey Alfonso VIII testigo excepcional. Se concedió unas Ordenanzas por las que regirse creándose como Hermandad Cofradía de la Santísima Trinidad, con pendón que les otorgaba el título de caballeros, luego podemos decir que es una de las fiestas más antiguas de nuestra historia, puesto que todavía seguimos celebrándola orgullosamente declarada de Interés Turístico Nacional.

¿Cómo se celebra hoy?, el sábado anterior al domingo de Pentecostes, que esta año 2016 cae en 15 de mayo, San Isidro, se le conoce como el sábado de las siete tortillas, en relación por las siete jornadas que duró el camino entre Atienza y Segovia, cada una de ellas de un sabor diferente, plantándose el "ramo" frente a la ermita de la virgen de la Estrella, donde al día siguiente se harán la subasta de las roscas colgadas y frutos. Al día siguiente los músicos van despertando a los cofrades, que se dirigen a la casa del prioste, del abad, del manda, ... recorriendo las calles de la villa camino a la ermita antes citada donde escuchar misa y después realizar la subasta.

Hermanos de la Cofradia. Foto de Antonio Herrera Casado

Por la tarde, después de comer, tiene lugar el baile de los cofrades en recuerdo de aquellos que distrajeron la atención de los soldados leoneses en aquel 1162 y al terminar el baile, a la voz del manda, montan en sus caballos realizando sus carreras tan conocidas hasta el atardecer. Al final de la jornada, se acompaña al abad a su casa, donde éste ofrece limonada a los miembros de la junta. 

Foto de Gustavo Yunta. Cofrades a la Carrera

Una fiesta hermosa y con una fuerte tradición, que, como dije antes, fue declarada Interés Turístico Nacional el 11 de febrero de 1986. Posiblemente, si no hubieran sido tan valientes aquellos atencinos, hoy estaríamos hablando de una historia de España muy distinta, en la que uno de los pasos cruciales en la reconquista, como fue la batalla de las Navas de Tolosa de 1212, pudo no haberse producido porque uno de sus protagonistas más importantes, Alfonso VIII, si no hubiera sido rescatado y su tío hubiera conseguido su corona, hubiera cambiado los acontecimientos en fecha, lugar y protagonistas o quizás no, eso nunca lo sabremos. 

Espero que os haya gustado esta entrada y si queréis que os guíe por estas hermosas tierras solo tenéis que visitar mi web www.tu-guia.es o enviar un correo a info@tu-guia.es

jueves, 3 de marzo de 2016

Visita a los pueblos de la Arquitectura Negra

En esta entrada os quiero hablar de uno de los rincones que más me apasionan de mi provincia, los pueblos de la Arquitectura Negra, en la parte noroccidental de Guadalajara, en el corazón del Parque Natural de la Sierra Norte, se enclavan estos pintorescos pueblos.

El sobrenombre de "arquitectura negra" es debido a que todas las edificaciones, iglesias, casas, silos, lavaderos,.... esta levantado con pizarra y de ahí, por su color negro, le viene el mismo. 
Majaelrayo y el pico del Ocejón
Cualquier época del año es magnífica, en primavera porque la jara esta en flor, en verano porque puedes bañarte en sus arroyos y pozas, en otoño por la paleta de colores que dan los robles y hayas o en invierno por su paisaje nevado a las faldas del pico Ocejón

El pueblo que hace de nexo de unión es Tamajón, que, como si fuese el vértice de una "V", une los dos valles más afamados, el de Majaelrayo y el de Valverde de los Arroyos

Pueblo de Campillo de Ranas
Si tomamos el desvío hacía el primero citado, nos topamos con la ciudad encantada, donde nos recibe la mesa y el indio y, un poco más adelante, la ermita de la Virgen de los Enebrales, apodada el "pequeño Escorial" de la sierra de Guadalajara. Ya en la confluencia de la carretera de la presa del Vado, nos desviamos hacía la derecha para encontrar un poco más abajo el primer pueblo, Campillejo, pequeño pero coqueto, seguido de El Espinar y su lavadero que, una vez pasado, aparece Campillo de Ranas con su majestuosa torre campanario de la iglesia de la Magdalena situada en la plaza donde un "Viva Campillo" nos recibe junto a su reloj de sol, eso si, no podéis pasar a Campillo sin antes decir hola a uno de sus habitantes más longevos, el Roble Hueco con más de 500 años de vida. Al final del valle, Majaelrayo, el pueblo del entrañable abuelo Jesús. Pero os aconsejo que os desviéis hacia otros pueblecitos como Robleluengo o Roblelacasa, en este último, si continuáis, os encontraréis con la "muralla china", una carretera que, por sus quita miedos, da el efecto óptico de una muralla con almenas. Si continuáis por ella, llegáis a otros pueblecitos como Corralejo o El Cardoso de la Sierra, donde poco antes de llegar a él, están las ruinas de un monasterio del cual solo queda su recuerdo, el del Real Sitio de Santuy

Pueblo de La Vereda
Volviendo sobre nuestros pasos y si queréis desviaros hacia la presa del Vado, que se nutre del río Jarama, os encontrareis unos dragones o serpientes (aquí cada uno le da un nombre distinto) en la zona de compuertas. Continuando, ya en caminos forestales, hallaréis pueblos abandonados como La Vereda, remansos de paz y refugio de tranquilidad. 

En el otro valle, al cual debéis volver hasta la ciudad encantada antes citada y tomar la parte derecha de la "V", os adentráis hacia Valverde de los Arroyos, dejando a la izquierda el pueblo de Almiruete, famoso por su museo botargas y mascaritas de carnaval o Palancares, que tenéis que atravesar entre un hermoso robledal y vacas pastando. ¿La meta?, Valverde de los Arroyos, el cual esta considerado como uno de los pueblos más bonitos de España, y lo es ya no sólo por su arquitectura negra, sino por el paraje que a poco menos de 2 km encontramos, las chorreras de Despeñalagua que bajan en primavera ruidosas y boyantes coincidiendo con la fiesta de los danzantes de la octava del Corpus, a la cual os invito a ir. 



Valverde de los Arroyos
Si queréis continuar con la ruta, tomad dirección a Zarzuela del Galve hasta Umbralejo, un pueblo abandonado que ha ido siendo restaurado y es como si fuese un pequeño museo al aire libre de la arquitectura negra, o mejor dicho, como un pueblo de cuento, bueno, como son todos en sí. 

Espero que os haya gustado esta entrada y ya sabéis, si queréis que os guíe para iros mostrando los rincones de este rincón de España os invito a que visitéis mi web www.tu-guia.es o enviar un correo a info@tu-guia.es y os envío presupuesto de lo que podemos realizar juntos. 

jueves, 11 de febrero de 2016

La serie de tapices flamencos de Sigüenza de Palas Atenea

En la hermosa ciudad serrana de Sigüenza, también conocida como la del Doncel, tenemos una gran variedad de monumentos, calles e historias que contar. Pero he querido dar protagonismo a la colección de tapices flamencos del XVII que posee la catedral seguntina en su claustro.

Son 2 series en realidad, 8 relacionados con Rómulo y Remo, que esperemos se restauren pronto y otros 8 relacionados con la alegoría del buen gobernante de Palas Atenea, recientemente restaurados por la Real Fábrica de Tapices de Madrid. 

Estos tapices fueron un regalo del obispo Andres Bravo de Salamanca, quién gobernando la diócesis quiso engalanar la catedral con estos motivos decorativos, además de otros como el altar del trascoro donde hoy se sitúa la patrona de la ciudad, la Virgen de la Mayor. 

Fueron expuestos por primera vez un 30 de noviembre de 1664 en la Capilla Mayor. Se realizaron en Bruselas, en los talleres de Jean Le Clerc y de Daniel II Eggermans. Se entiende que el obispo quiso hacer una serie por encargo, pero al final se decantó por la compra de esta colección completa ya realizada, puesto que cuando él entra en el cargo cuenta con 78 años y la realización de los tapices era larga, 1 sólo metro cuadrado tardaba en hacerse 1 año, luego si lo hubiese encargado, no lo hubiera llegado a conocer, ya que estamos hablando que son 8 tapices y que su edad era muy avanzada, tanto como que falleció 6 años más tarde de haber sido nombrado obispo de Sigüenza, en 1668.

La temática esta relacionada al buen gobernante, cómo Palas Atenea le va enseñando al príncipe como debe ser para lograr un gobierno en paz, estable y próspero. La lectura de los 8 tapices debe hacerse en el siguiente orden:

1. Marte huye, Júpiter se alegra por el fin de la guerra obtenida por Palas y Paz. Eggermans. Alegoría donde se enseña al gobernante que debe apartarse de la guerra injusta, aplacando la ira y conseguir la paz.


2. La recompensa de las Armas (Botín de guerra). Le Clerc. La alegoría enseña que quien practica la guerra recibe la gloria que es frágil, pero el autentico premio es para quien mantiene la paz.


3. El Triunfo y la Gloria de Palas y Paz. Eggermans. Enseña al príncipe que la victoria en la guerra justa trae la paz y abundancia en frutos beneficiosos.


4. Los Vagos y los Pusilánimes son puestos en fuga por Palas. Le Clerc. El gobernante debe combatir y expulsar de su reino a la pereza y la cobardía. 


5. Palas y Paz conducen a los trabajadores al templo del honor. Eggermans. Con esta alegoría nos dice que en tiempos de paz, el honor y la fama son para los trabajadores, esforzados y valientes, representados en la figura de Hércules.


6. La Gloria de las musas estimulada por Palas y la Paz. Eggermans. Las artes se reavivan con la paz, ya que para ejercerlas, es necesario la tranquilidad y el sosiego. 


7. Los sacrificios son restaurados por Palas y Paz. Le Clerc. Enseña al gobernante que la paz sustenta la fe y el honor divino, debiendo preservar la religión y los ritos.


8. Palas triunfante acompañada de las musas por el triunfo de las armas. Le Clerc. Palas representada en un carro. Representa lo que ha de desear un príncipe para su pueblo, la abundancia, el desarrollo de las artes y el comercio y la emulación de las virtudes. 


La verdad que son una auténtica lección que incluso hoy en día podrían aplicarse algunos gobernantes. El arte y la historia siempre hay que tenerlos en cuenta, porque no sólo es para ser admirado o estudiado, sino que nos puede ayudar en nuestro día a día. 



Esto es un trocito de lo que te puede ofrecer Sigüenza. Si quieres hacer visitas guiadas conmigo, ya sabes que me puedes localizar en www.tu-guia.es o en el 646 53 96 03


viernes, 8 de enero de 2016

La huella de Ricardo Velazquez Bosco

En 2016 tenemos una gran cantidad de efemérides en Guadalajara, una de ellas a destacar es la finalización de obras del Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo o Duquesa de Sevillano, mandado levantar por María Diega Desmaissières y Sevillano, de la cual hablaremos en otra entrada.

Para levantar dicho monumento funerario, compuesto por una iglesia y cripta, llamó a uno de los mejores arquitectos de finales del XIX y principios del XX, Ricardo Velazquez Bosco, su obra ha sobrepasado a su nombre, porque él fue el responsable de la restauración de la Mezquita de Córdoba y de la Catedral de León, además de levantar edificios tan emblemáticos en Madrid como son la Escuela Técnica Superior de Ingenieros, el palacio de Cristal del parque del Retiro o el edificio ministerial de Fomento, hoy ocupado por el de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino frente a la estación de Atocha.
Ricardo Velazquez Bosco

Nació en la ciudad castellana de Burgos. El estilo que más practicó fue el eclecticismo academicista, una mezcolanza de varios estilos históricos en uno sólo. Hay que destacar de él que fue profesor de uno de los grandes arquitectos del XX, como fue Antonio Palacios Ramillo, arquitecto del palacio de Comunicaciones de Madrid, hoy sede de su ayuntamiento o del Circulo de Bellas Artes entre otros. 


¿Cómo llega Ricardo Velazquez Bosco a Guadalajara? de la mano de Maria Diega, duquesa de Sevillano, ella quiere levantar en 1882 en las afueras de la ciudad, en unos terrenos propios, "La Fundación", pensada para ser un asilo y colegio regido por las Adoratrices y compuesto por convento, escuelas, iglesia y panteón familiar. De dicha obra lo más destacable, sin desmerecer por supuesto la iglesia y convento, es el propio Panteón, donde se mezcla el neorománico, neobizantino y neoclasicismo para darnos una joya del eclecticismo donde lo que más admiran los propios y turistas son sus magníficos mosaicos realizados por los musivarios de Ravena, sin olvidar de elementos decorativos como el sepulcro de la duquesa levantado por Angel Garcia Diaz o el cuadro romántico del Calvario de Alejandro Ferrant y Fischermans

Detalle mosaicos del Panteón de la Duquesa de Sevillano

Afortunadamente, no sólo trabajará en este proyecto, también le debemos las siguientes obras en Guadalajara:
  • Reformará el antiguo palacio de los Condes de la Vega del Pozo, titulo bajo la misma señora, en la plaza Beladíez, construyendo el edificio actual, hoy ocupado por el colegio de los Maristas, donde destaca la esbelta torre de la capilla de San Sebastián. Como curiosidad, instalará el primer ascensor de la ciudad en dicho edificio.
  • Capilla de Luis de Lucena, obra manierista al interior pero mudéjar al exterior, única porción superviviente del derribo de la iglesia de San Miguel en el año 1859 y cuya restauración fue llevada a cabo gracias el proyecto diseñado por Velazaquez Bosco.
  • Liceo Caracense, ubicado en el antiguo convento de la Piedad, desamortizado en el XIX y reformado a comienzos del XX, por orden del Conde de Romanones, por nuestro arquitecto. El edificio data del XVI, siendo originariamente un palacio (el segundo construido fuera de Italia). Las obras que llevará a cabo será la creación de un cuerpo nuevo en el ala de la calle Cronista Juan Catalina, colocará azulejos neomudéjares en el patio y mutilará parte de la fachada principal, eliminando un frontón renacentista con el escudo de los Mendoza
  • Explotación Agropecuaria de Villaflores. A las afueras de la ciudad, en el "Sotillo", mando levantar la duquesa de Sevillano dicha obra, compuesta por un edificio principal, una pequeña iglesia, viviendas para los trabajadores y un curioso palomar circular, hoy todo ya en desuso y con riesgo de desaparecer.
Durante muchos años se le ha adjudicado la obra de remodelación de la fachada este del palacio del Infantado, pero historiadores actuales indican que no fue llevada por él, sino por alumnos de la Escuela de Ingenieros del Ejercito que estaba situada frente a dicho palacio y de cuyos edificios hoy no quedan más que en fotos.

Bueno, espero haberos dejado con la boca abierta, pero para que podáis comprobar las maravillas que realizó Ricardo Velazquez Bosco en Guadalajara, os invito a contactar conmigo y hacer una visita guiada en persona. 

Manuel Granado Herreros
Guía Oficial de Guadalajara CLM-423-P

www.tu-guia.es // info@tu-guia.es // 646 53 96 03