Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura Negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura Negra. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2017

Los "Oasis" de Guadalajara

Como todos los años, el verano en Castilla pega duro, pero en nuestra provincia tenemos auténticos vergeles u oasis que nos ayudan a poder sobrellevar mejor las altas temperaturas. 

Me gustaría poder incluir en la lista al pantano de Entrepeñas, pero desafortunadamente entre las sequías y los continuos trasvases, no hay apenas agua y lo que fue en su día el "Mar de Castilla", hoy es más bien todo lo contrario. 

Entre mis puntos favoritos he de destacar el Parque Natural del Alto Tajo, el área verde protegida más extensa de Guadalajara, hacia el oriente de la provincia, en la comarca del Señorío de Molina de Aragón, os recomiendo que visitéis:

  • El puente de San Pedro, donde confluye el río Gallo con el Tajo, un poco masificado porque todo el mundo de la zona se lo conoce. Es precioso ver como las aguas del Gallo, un poco más turbias que no sucias, se juntan con el agua cristalina de un Tajo todavía niño. 
  • Salto de Poveda, una vez que hayáis contemplado el espectáculo del salto, subid un poco más, en dirección hacia la laguna de Taravilla y justo donde se sitúa el puente atirantado, se ubica otro de los puntos más bonitos y frescos de la provincia, dándose un chapuzón y nadando junto las truchas
  • La Sima de Alcorón, aquí tenéis que llevar incluso "rebequita", jejeje, ya que la diferencia térmica entre el exterior donde se ubica el merendero y el fondo de la sima es de casi 20 grados y no exagero, pero merece mucho la pena bajar y contemplar una de las oquedades más impresionantes de Guadalajara.
  • La Cueva de los Casares, en la Riba de Saelices, no hay tanta diferencia térmica como en la sima pero se nota. Además de huir del calor, podréis contemplar sus grabados y pinturas prehistóricas.
Río abajo, os encontraréis con Trillo y aquí debéis hacer parada y fonda en el entorno de la cascada del río Cifuentes antes de su desembocadura en el Tajo. Es un lugar muy fresco, en el que gentes de la zona se acercan sobre todo en las últimas horas del día para tomarse unas cañas con los amigos al frescor del Cifuentes, aunque si vais antes, los plataneros que cubren la terraza os harán pasar menos calor que a pleno sol, eso seguro. 

Valverde de los Arroyos, como no, mi Arquitectura Negra, no es que sea mía, pero es que es uno de los rincones más hermosos de la Sierra y de la provincia. Destaco Valverde por sus chorreras, que aun, en pleno agosto, siguen bajando sus aguas frías, donde podréis disfrutarlas a la par del inmenso paisaje a las faldas del Ocejón

De la Alcarria me quedo con Brihuega, es una localidad que puede presumir de agua y zonas verdes, sus fuentes hacen que sea más llevadero el paseo por el pueblo y ya no os digo su parque Maria Cristina, el entorno del castillo con sus inmensos árboles centenarios o los preciosos jardines de la Real Fábrica de Paños. 

Pero debo incluir un rincón más de la famosa comarca, en este caso casi llegando a los límites de Cuenca, si, estoy hablando de la famosa playa de Bolarque de Almonacid de Zorita, donde se embalsan las aguas del Tajo y del Guadiela en las faldas de la Sierra de Altomira, no quiero hacer comparaciones odiosas, pero es lo más parecido a una cala balear en nuestro corazón alcarreño, jejeje.

Os he querido mostrar algunos de los rincones más conocidos, pero no nos podemos olvidar de otras vegas de ríos tan importantes como el Henares, donde resalto su paso por Baidesen Yunquera de Henares, en su Santuario de la Virgen de la Granja, o pueblos con fortuna de tener a su paso el río Pelagallinas como Prádena de Atienza.

Espero que os haya gustado este post veraniego y que os haya podido refrescar un poco. Ya sabéis que si queréis conocer la provincia de Guadalajara, sólo tenéis que visitar mi web www.tu-guia.es o enviar un correo a info@tu-guia.es

Un saludo,
Manuel Granado Herreros
Guía Oficial CLM-423-P

jueves, 3 de marzo de 2016

Visita a los pueblos de la Arquitectura Negra

En esta entrada os quiero hablar de uno de los rincones que más me apasionan de mi provincia, los pueblos de la Arquitectura Negra, en la parte noroccidental de Guadalajara, en el corazón del Parque Natural de la Sierra Norte, se enclavan estos pintorescos pueblos.

El sobrenombre de "arquitectura negra" es debido a que todas las edificaciones, iglesias, casas, silos, lavaderos,.... esta levantado con pizarra y de ahí, por su color negro, le viene el mismo. 
Majaelrayo y el pico del Ocejón
Cualquier época del año es magnífica, en primavera porque la jara esta en flor, en verano porque puedes bañarte en sus arroyos y pozas, en otoño por la paleta de colores que dan los robles y hayas o en invierno por su paisaje nevado a las faldas del pico Ocejón

El pueblo que hace de nexo de unión es Tamajón, que, como si fuese el vértice de una "V", une los dos valles más afamados, el de Majaelrayo y el de Valverde de los Arroyos

Pueblo de Campillo de Ranas
Si tomamos el desvío hacía el primero citado, nos topamos con la ciudad encantada, donde nos recibe la mesa y el indio y, un poco más adelante, la ermita de la Virgen de los Enebrales, apodada el "pequeño Escorial" de la sierra de Guadalajara. Ya en la confluencia de la carretera de la presa del Vado, nos desviamos hacía la derecha para encontrar un poco más abajo el primer pueblo, Campillejo, pequeño pero coqueto, seguido de El Espinar y su lavadero que, una vez pasado, aparece Campillo de Ranas con su majestuosa torre campanario de la iglesia de la Magdalena situada en la plaza donde un "Viva Campillo" nos recibe junto a su reloj de sol, eso si, no podéis pasar a Campillo sin antes decir hola a uno de sus habitantes más longevos, el Roble Hueco con más de 500 años de vida. Al final del valle, Majaelrayo, el pueblo del entrañable abuelo Jesús. Pero os aconsejo que os desviéis hacia otros pueblecitos como Robleluengo o Roblelacasa, en este último, si continuáis, os encontraréis con la "muralla china", una carretera que, por sus quita miedos, da el efecto óptico de una muralla con almenas. Si continuáis por ella, llegáis a otros pueblecitos como Corralejo o El Cardoso de la Sierra, donde poco antes de llegar a él, están las ruinas de un monasterio del cual solo queda su recuerdo, el del Real Sitio de Santuy

Pueblo de La Vereda
Volviendo sobre nuestros pasos y si queréis desviaros hacia la presa del Vado, que se nutre del río Jarama, os encontrareis unos dragones o serpientes (aquí cada uno le da un nombre distinto) en la zona de compuertas. Continuando, ya en caminos forestales, hallaréis pueblos abandonados como La Vereda, remansos de paz y refugio de tranquilidad. 

En el otro valle, al cual debéis volver hasta la ciudad encantada antes citada y tomar la parte derecha de la "V", os adentráis hacia Valverde de los Arroyos, dejando a la izquierda el pueblo de Almiruete, famoso por su museo botargas y mascaritas de carnaval o Palancares, que tenéis que atravesar entre un hermoso robledal y vacas pastando. ¿La meta?, Valverde de los Arroyos, el cual esta considerado como uno de los pueblos más bonitos de España, y lo es ya no sólo por su arquitectura negra, sino por el paraje que a poco menos de 2 km encontramos, las chorreras de Despeñalagua que bajan en primavera ruidosas y boyantes coincidiendo con la fiesta de los danzantes de la octava del Corpus, a la cual os invito a ir. 



Valverde de los Arroyos
Si queréis continuar con la ruta, tomad dirección a Zarzuela del Galve hasta Umbralejo, un pueblo abandonado que ha ido siendo restaurado y es como si fuese un pequeño museo al aire libre de la arquitectura negra, o mejor dicho, como un pueblo de cuento, bueno, como son todos en sí. 

Espero que os haya gustado esta entrada y ya sabéis, si queréis que os guíe para iros mostrando los rincones de este rincón de España os invito a que visitéis mi web www.tu-guia.es o enviar un correo a info@tu-guia.es y os envío presupuesto de lo que podemos realizar juntos.