Mostrando entradas con la etiqueta visitas guiadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visitas guiadas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de enero de 2019

Estadísticas 2018

Buenas y feliz año! Comenzamos el 2019 como el año 2018, mostrando los resultados de los turistas y excursionistas que he tenido en la provincia de Guadalajara y en Madrid. Insisto como siempre que esto es un muestreo muy particular, ya que son cifras gestionadas por un profesional, aunque es un pequeño termómetro del comportamiento del turista. 

El año 2017 lo cerré con 5217 turistas y excursionistas, de los cuales 147 eran extranjeros, si lo diferenciamos por provincias serían:
  •  4627 clientes, de los cuales 101 eran extranjeros, en la provincia de Guadalajara
  •    590 clientes, de los cuales 46 eran extranjeros en la provincia de Madrid
Este año 2018 lo he cerrado con 5640 turistas y excursionistas, de los cuales 199 eran extranjeros, si hacemos la misma diferenciación por provincias serían:
  • 4611 clientes, de los cuales 93 eran extranjeros, en la provincia de Guadalajara
  • 1029 clientes, de los cuales 106 eran extranjeros, en la provincia de Madrid



Si hablamos en términos conjuntos ha subido el número de clientes que podido guiar por Madrid y Guadalajara en poco más del 8%, tanto en turismo nacional como internacional. Pero si hablamos en términos de provincia el % es casi el mismo entre 2017 y 2018 en Guadalajara pero en Madrid ha subido un 74,41%

Estos datos son más bien internos y cómo estudio de hacía donde crear nuevos productos, rutas y servicios. 

ALOJAMIENTO:

Este punto es algo que se puede extrapolar al comportamiento del turista o excursionista que llega, ya que es un comportamiento algo más homogéneo con otros datos turísticos de otras fuentes.   

Hay que diferenciar entre el excursionista y el turista: 
  • El excursionista es aquella persona que se desplaza para realizar la visita y vuelve a su domicilio en el mismo día.
  • El turista es aquella persona que se desplaza pero pernocta en el destino turístico. 
Una vez diferenciados ambos conceptos, podemos decir con respecto a los clientes que he tenido este año lo siguiente:

En términos completos si juntamos ambas provincias Madrid y Guadalajara, el 76% eran excursionistas, mientras que el resto, el 24% eran turistas. 

Si hablamos sobre Guadalajara y su provincia, el 80% eran excursionistas, es decir, el 80% de 4611 son 3689 excursionistas, siendo el resto, el 20% turistas que pernoctaron, es decir, 922 personas durmieron, eligiendo: 
  • Guadalajara capital con un 37,74% (348 turistas)
  • Sigüenza con un 26,36% (243 turistas)
  • Alcalá de Henares con un 14,53% (134 turistas)
  • Madrid con un 12,80% (118 turistas)
  • El resto 8,57% repartido entre Horche, Brihuega, Valdemoro y Torrejón de Ardoz

Comparativa año 2017:

El año pasado Guadalajara ocupó el 75% de todas las pernoctaciones de los grupos, mientras que este año ha caído a casi la mitad. Tengo que decir que la marca "ciudad europea del deporte" ha perjudicado al turismo cultural a la hora de buscar alojamiento en los hoteles de la capital puesto que estaban todos ocupados por las competiciones que han tenido lugar en la ciudad, yéndose muchas agencias, cómo se muestran en los números de arriba a otras localidades como Sigüenza o Alcalá de Henares. 

Ha subido un 4% en Sigüenza y quién más se ha beneficiado a costa de Guadalajara ha sido Alcalá de Henares y Madrid, que de un 2% han subido a un 26% entre las dos. 

No puedo comparar con datos del 2016 y 2017 porque esta variable de "excursionista"  la he introducido este año pasado 2018. Aún así, me arriesgaría a decir que los % serían muy similares. 

PROCEDENCIA:

Vamos a diferenciarlo entre el turismo nacional y el internacional. A la provincia que llegue el turista internacional cuesta bastante, representando un 2% del total de los 4611, es una cifra muy residual. De ese 2% la nacionalidad más representada es Japón con 23 turistas, Reino Unido y Argentina con 20 turistas, Estados Unidos con 14 turistas, Italia con 13 turistas y México con 3 turistas. 





Si hablamos de dónde he tenido más clientes, basándonos en un TOP3 sigue ganando la Comunidad de Madrid con un 57%, seguida de Castilla-La Mancha con un 12% y Castilla y León con un 6%.

En términos numéricos hacía la provincia de Guadalajara el TOP3 son la Comunidad de Madrid con un 66%, seguida por Castilla-La Mancha con un 12% y Cataluña con un 6%.

Comparativa año 2017 en Guadalajara:

Si lo comparamos con datos de años pasados, podemos seguir diciendo que en el caso de la provincia de Guadalajara el principal mercado es Madrid, donde incluso este año ha subido un 6% con respecto al 2017, subiendo Castilla-La Mancha del tercer puesto al segundo, de un 8% a un 12%, posiblemente debido a las subvenciones de la JCCM a asociaciones culturales de la región en el programa CONOCE TU REGIÓN, volviendo al puesto que tuvo en 2016. La gran subida ha sido Cataluña que de haber venido 60 personas en 2017 con un 1% del total, este año a Guadalajara han venido 274 subiendo hasta un 8%.

DESTINO:

Si hablo en términos globales de ambas provincias, el TOP5 serían:
  • Guadalajara capital con un 21% y 2004 clientes
  • Alcalá de Henares con un 9% y 844 clientes
  • Atienza con un 9% y 839 clientes
  • Sigüenza con un 9% y 831 clientes
  • Hita con un 8% y 786 clientes
Si nos fijamos sólo en la provincia de Guadalajara, ese ranking cambia, siendo el TOP5:
  • Guadalajara capital con un 24% y 2004 clientes
  • Atienza con un 10% y 839 clientes
  • Sigüenza con un 10% y 831 clientes
  • Hita con un 9% y 786 clientes
  • Pastrana con un 7% y 564 clientes

GRÁFICO DESTINO GUADALAJARA Y MADRID

GRAFICO SÓLO PROVINCIA GUADALAJARA

Comparativa año 2017 en Guadalajara:

Guadalajara sigue siendo la líder en las peticiones de los clientes, incluso ha subido un poco, un 3%. Destacar la subida de Atienza que de estar en el puesto 12 en 2017 con un 3% ha pasado al segundo puesto con un 10% de 209 clientes a 839 clientes, es decir casi multiplica por 4 las cifras del año pasado. Baja del segundo puesto al tercero Sigüenza, incluso bajando en 277 clientes y 3 décimas. Lo mismo puedo hablar de Hita, ha bajado del tercer al cuarto puesto, pero ahí se mantiene, adelantando a otras localidades como Pastrana, que este año ha bajado mucho aún a pesar de estar en el quinto puesto, de haber tenido 990 clientes a casi la mitad en este 2018 con 564. ¿Y qué pasa con Brihuega? la localidad alcarreña que está más de moda, pues que también ha bajado un poco, de 657 en 2017 a 513 en 2018, todo se concentra mayoritariamente en los meses de verano que corresponden con la lavanda. También destaco que este año me han pedido mucho el románico rural, de los 17 que tuve en 2017 con menos de 1% he pasado a 198 clientes con un poco más del 2% sobre el total, pero en comparativa se ha multiplicado un 11%, como también ha pasado con Cogolludo, que de no mover grupos, este año han ido 474 clientes con un 5% sobre el total. 

Conclusiones:

Por estos datos podemos sacar la conclusión que el perfil de cliente que llega a Guadalajara es un excursionista principalmente de Madrid que desea visitar Guadalajara capital. 

Como dije antes son datos anuales sobre mis clientes, no podríamos extrapolar algunos de ellos ya que el destino por ejemplo es un comportamiento algo alterado puesto que muchas veces te piden consejo sobre qué visitar. En cambio sobre la procedencia es un comportamiento que no está alterado por mi, ya que el cliente se pone en contacto por su propio interés no porque haya habido un contacto previo principalmente. 

Bueno, espero que os hayan parecido interesantes estos datos sobre el pasado 2018. Ya sabéis para cualquier visita en la provincia de Guadalajara o en Madrid visitad, www.tu-guia.es y www.guiartemadrid.es 

martes, 20 de noviembre de 2018

Pintores de Guadalajara

Escribo nueva entrada, casi finalizando el año. La última fue este verano hablando sobre los artistas que tienen su huella en Guadalajara y que trabajaron en la decoración de la Catedral de la Almudena. En esta ocasión quiero dar mi pequeño homenaje a aquellos pintores ya fallecidos de nuestra provincia que han dejado su huella dentro y fuera de ella. 

JUAN BAUTISTA MAINO (Pastrana 1581 - Madrid 1649).

El pastranero, es sin duda el pintor más importante que ha dado nuestra tierra, decir lo contrario creo que sería una ofensa. Hijo de comerciante milanés y noble portuguesa que estuvo al servicio de la princesa de Éboli, se formó en Italia, conociendo la obra de Caravaggio, siendo este el pintor que más influye en su obra de clara influencia tenebrista y naturalista. Entró en la corte de Felipe III siendo instructor de pintura del príncipe que luego sería conocido como el Rey Planeta, Felipe IV. Es más, él fue uno de los que protegió en sus inicios a Velázquez, trabando con él una gran amistad. La obra más conocida se encuentra ubicada en el Museo Nacional del Prado, como son la "Adoración de los Pastores" y la "Adoración de los Reyes Magos".



ALEJO VERA Y ESTACA (Viñuelas 1834 - Madrid 1923).

De la Alcarria de Maino, nos vamos a la Campiña de Vera. Consiguió ser becado por la Diputación Provincial de Guadalajara para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y bien que aprovechó su oportunidad, continuando su formación en el taller del retratista romántico Federico Madrazo. De ahí continuó estudiando en Italia, viajando hasta Nápoles, donde las ruinas de Pompeya le influenció en su obra de gran manera. Sus cuadros hoy están también en el Museo Nacional del Prado, siendo los más importantes "Numancia" o "El milagro de las rosas de San Francisco" el cual fue realizado para decorar la iglesia de San Francisco el Grande en cuyo proyecto estuvo en un principio pero finalmente fue excluido. 



ANTONIO ORTIZ ECHAGÜE (Guadalajara 1883 - Buenos Aires 1942)

Este pintor natural de Guadalajara capital que acabó sus días en Buenos Aires. Como casi todos los artistas nacidos en nuestra tierra, echó pronto a volar fuera, a la edad de 14 años su familia se trasladó a Paris y allí entro en la academia francesa. Más adelante se marcha a Roma donde conoció a Coco Madrazo, si, de la saga de los Madrazo y nieto del antes citado Federico Madrazo, casualidades de la vida. De ahí paso por Granada, Madrid e incluso Fez. Finalmente, en los años 30 se decidirá a dar el salto y tras la Guerra Civil española y la II Guerra Mundial, no retornará y se afincará en Argentina hasta su muerte. Sus pinturas son al estilo costumbrista y etnográfico donde mezcla con colores vivos con mucha luz, dando protagonismo en los retratos a las facciones y rasgos principales de los personajes, como los ojos. Algunas de sus obras son "Interior holandés" en el Museo de Bellas Artes de Sevilla"Jacobo van Amstel en mi casa" en el Museo Reina Sofia de Madrid

REGINO PRADILLO (Guadalajara 1925 - Ibídem 1991)

Otro arriacense de cuna. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, viviendo durante un periodo en la ciudad de la luz, Paris, siendo catedrático de dibujo y como director del Liceo Español de la capital francesa. Su obra destaca sobre todo en el paisaje, donde con poco expresaba mucho, pintando sobre todo el de su tierra, Guadalajara, donde en algunos casos combinaba incluso con el bodegón. Destacar también su pintura de retrato. Muchas de sus obras podemos hoy apreciarlas y admirarlas en el Palacio de la Cotilla de Guadalajara, como por ejemplo "Seis Manzanas" o "Primera Misa de San Juan"



CARLOS SANTIESTEBAN (Guadalajara 1927 - ibídem 2015)

También nacido en Guadalajara capital. Quizás el más conocido por la gente puesto que no era raro el verle pasear por las calles de la ciudad o por sus clases de pintura hasta que falleció. Fue pintor autodidacta, asistiendo como alumno libre en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su pintura es de colores muy vivos donde destaca los bodegones y paisajes, aunque también el retrato, trabajando también las artes decorativas escénicas. Hoy podemos ver frescos suyos en el salón principal del Casino de la ciudad de Guadalajara. Su casa esta cerrada y cada día más deteriorada, aún a pesar de haberse comprometido el ayuntamiento en rehabilitarla para darle un uso cultural y museístico, quizás no estaría de más el comprar los solares de alrededor de la misma para recuperarla creando unas escuelas de pintura y un museo sobre la historia de nuestros pintores y su obra.



Espero que os haya gustado esta entrada y que hayáis podido descubrir algo más de este rincón que es Guadalajara. Para concertar visitas guiadas, no dudes en visitar mi web www.tu-guia.es 

miércoles, 1 de agosto de 2018

Los artistas de la Almudena en Guadalajara

Hay un monumento en Madrid que es injustamente criticado, me refiero a la Catedral de la Almudena. Siempre cuando la visito con mis turistas les digo que hay que darle el barniz del tiempo, esa patina que todo lo cambia y que te hace verlo con otros ojos. 

En su momento la torre Eiffel de Paris se la definió por muchos parisinos como una cicatriz en la ciudad, hoy no entendemos la ciudad de la luz sin ese icono monumental. 

En la Catedral de la Almudena han trabajado grandes artistas desde que se puso la primera piedra allá por 1883 y consagrada por Juan Pablo II en 1993. Cuando hoy uno va a visitar cualquier catedral, pongamos la de Sigüenza, tiro hacía la tierra, habla y explica sobre grandes artistas que trabajaron en ella, como Alonso de Covarrubias o Juan Francés. Pues bien, dentro de no dentro muchos años, pasará lo mismo con los artistas que decoraron este templo moderno y que aún siguen trabajando, es más, esto ya ocurre con algunos de ellos, como el arquitecto Fernando Chueca Goitia, uno de los grandes del XX. 

Como habéis visto, el título de la entrada es la relación de alguno de estos artistas que han trabajado en la Catedral de la Almudena de los cuales podemos presumir tener su obra también representada en Guadalajara, sobre todo en la capital de la provincia. 

LUIS SANGUINO. Barcelona 1934:

Si hablamos de su obra en la Almudena, me parecen excepcionales las puertas de acceso tanto de la fachada principal como la de la calle Bailén, donde trata a los personajes históricos hasta el momento de su consagración, dando la lección de que somos parte de la historia y que dentro de unos siglos nuestros personajes actuales serán estudiados o recordados como ahora nosotros lo hacemos con otros de tiempos pasados. No me quiero  olvidar de otras piezas destacables como son las esculturas de los 12 Apóstoles de la cúpula.


En Guadalajara capital tiene una obra muy extensa, desde el monumento dedicado a los aviadores Mariano Barberán y Collar ubicados hoy en el cuartel del Henares, pasando por los bustos de personajes históricos de Guadalajara del paseo de las Cruces, la réplica en grande de Antonio Buero Vallejo en el Auditorio hasta la imagen de la Virgen de la Antigua junto a su iglesia o el busto de San Juan Bosco en el parque homónimo antes conocido como el de la Cárcel hasta el más fotografiado. 

JOSE LUIS PARÉS PARRA. Madrid años 50 s.XX

Hijo y nieto de escultores, Tomás Parés, su padre era natural de Usanos y fue su primer maestro, catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. En la Catedral de la Almudena llevó a cabo obras de los cuatro evangelistas como los dos escudos de la fachada principal de la Casa Real y del Papa Juan Pablo II


En nuestra provincia tiene dos esculturas dedicadas al mismo personaje tan entrañable y querido en la Alcarria, el melero, uno en Peñalver y el otro ubicado en la zona nueva de la capital en el barrio de Aguas Vivas en la rotonda de la avenida Buendía frente a la iglesia de San Diego de Alcalá, la cual fue trasladada piedra a piedra desde el desaparecido pueblo de El Atance y reconstruida entre 2001 y 2005. 

MARKO IVAN RUPNIK. Zadlog (Eslovenia) 1954.

Es un sacerdote jesuita que destaca por su trabajo decorativo en mosaico. Posee una formación académica de Bellas Artes en RomaEn España comenzó su prolífica andadura mosaística en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena en Madrid, en 2005 con su sacristía, en 2006 con su sala capitular o su obra más valorada, en 2011, de la capilla del Santísimo.

En Guadalajara ha llegado de la mano de la parroquia El Salvador, ubicada a la salida del túnel de Aguas Vivas hacía la izquierda, muy cerca de la comisaría local. Una obra colorista de más de 5 toneladas de pequeñas teselas para formar el hermoso mosaico. 



Espero que os haya parecido interesante este pequeño homenaje que he querido dar a estos grandes artistas contemporáneos que han trabajado en una Catedral que seguro con el tiempo será referente histórico artístico y que han plasmado su obra en nuestra tierra de Guadalajara. 

Si queréis que os enseñe más lugares curiosos tanto de Guadalajara y su provincia, como de Madrid, no tenéis más que buscarme en www.tu-guia.es o enviar un correo a info@tu-guia.es y encantado estaré de realizar con vosotros las visitas guiadas que queráis.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Escultura funeraria en Guadalajara

Hola, os dejo esta nueva entrada que he querido tematizar con la escultura funeraria de la provincia de Guadalajara. He hecho una selección de las 6 mejores que tenemos, hay muchas más, pero creo que estas son las más relevantes:

GUADALAJARA CAPITAL:

Aquí voy a destacar 3 de las 6. Voy a comenzar desde la más antigua a la más moderna. 

Sepulcro de Doña Aldonza de Mendoza:

Localizado en una de las salas del Museo Provincial de Guadalajara ubicado en el Palacio del Infantado. Representa a doña Aldonza de Mendoza yacente, duquesa de Arjona, hermana por parte de padre del Marqués de Santillana. Ella fue una de las mecenas del Monasterio de San Bartolomé de Lupiana, donde se encontraba dicho sepulcro, hoy cenotafio. Data de mediados del S.XV, de un estilo gótico esculpido en alabastro por autor desconocido. 



Sepulcro de Don Rodrigo de Campuzano:

Personaje del S.XV, Comendador de la Orden de Santiago. Murió en 1488 y su sepultura se ubicaba en la antigua iglesia de San Nicolás, donde hoy se sitúa el edificio de la antigua sede del Banco de España. En 1772 fue trasladado su sepulcro a su actual marco, en la Iglesia de San Nicolás el Real, antiguo convento Jesuita, decorándolo con un arco más clásico. Por la calidad de la sepultura y detalles como la cota de malla, pliegues, facciones faciales, venas de la mano o libros bajo la almohada se le ha llegado a comparar con la escultura más famosa de la provincia, el Doncel. Data de finales del XV de estilo gótico, pero con anuncios del renacimiento esculpida en alabastro y atribuida a Sebastián de Almonacid.



Sepulcro de Doña María Diega Desmaissières:

Gran dama, mecenas y benefactora de finales del XIX y principios del XX, una de las fortunas más importantes de su época. Se ubica en la cripta del Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo gestionado por la orden de las Adoratrices. Está compuesto por dos partes, una primera que representa a 3 ángeles (fe, esperanza y caridad) sobre un mar de nubes y una segunda donde aparece el féretro portado por 3 ángeles y una dama, habiendo un relieve en mármol blanco en la parte frontal de la base. Sobre el féretro aparece la corona condal. El autor es Ángel García Díaz, finalizado en 1921, compuesto por mármol, basalto oscuro y bronce de un claro estilo romántico. 


SIGÜENZA:

Está claro que la más importante de la ciudad y de la provincia es la sepultura de Martín Vázquez de Arce, más conocido como "el Doncel". Se ubica en la capilla de San Juan y Santa Catalina en la nave del crucero accediendo desde la nave de la epístola de la Catedral seguntina. Aparece representado de costado, rompiendo los cánones tradicionales del gótico y leyendo un libro. La calidad de la mirada, rostro, cota de malla, venas de las manos, hojas del libro, ... junto con esa curiosa representación para la época le hace ser la sepultura más importante. ¿Qué puede estar leyendo?, no lo sabemos, seguro que no lee una biblia, puesto que para hacerlo debían leer con respeto, mirando al altar y de rodillas, no siendo este el caso, puede que sea un libro de poemas de caballeros o quien sabe, la Divina Comedia de Dante. Cómo no hay documentos que indiquen quién lo hizo y fecha, desde el cabildo se prefiere indicar que es anónima, pero algunos historiadores indican que pudo ser Sebastián de Almonacid su autor, siendo de finales del XV, ya que el Doncel muere en 1486 y realizado en alabastro.

MOHERNANDO:

Una de las sorpresas que no esperas encontrar en un pueblo tan pequeño de la Campiña a tan solo 20 km de Guadalajara, el sepulcro de los Señores Eraso, señores de Humanes y Mohernando entre otras localidades, ubicado en la parroquia de dicha localidad en la parte izquierda del presbiterio. Fue personaje de gran importancia de las Cortes de Carlos V y de su hijo Felipe II. Es una sepultura de una soberbia calidad donde aparecen representados don Francisco junto con su esposa doña Mariana de Peralta orando acompañados por un enorme San Francisco de Asís detrás de ellos. Su autor es Juan Bautista Monegro, autor de las esculturas de los reyes de Judá en el patio de los Reyes del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Es de un claro estilo renacentista realizado en mármol en el último tercio del XVI por orden de la viuda. 


JIRUEQUE:

Un poco más al norte de la localidad de Jadraque, nos encontramos con Jirueque, en su iglesia se ubica en una de sus capillas, la sepultura de don Alonso Fernández, conocido coloquialmente como "El Dorado de Jirueque". Por sus vestimentas no parece que fuese obispo, sino más bien un rico sacerdote de la zona que fue beneficiado y protegido por el Cardenal Mendoza, quizá fuese uno de esos hijos no reconocidos que protegió dicho personaje histórico y de ahí su riqueza y protección, quién sabe. La sepultura está realizada en alabastro, que por su color le da ese apodo, es más, alabastro de la zona, de Cogolludo. Posee una gran calidad en sus relieves, tanto del personaje principal como los que aparecen alrededor del sepulcro.  Su autor es desconocido, siendo de estilo gótico del XV. Foto tomada de Antonio Herrera Casado. 


He destacado estos sepulcros, pero por supuesto que hay otros muchos más dignos de visitar, en la propia Catedral de Sigüenza podemos dedicar un monotema, como otras sepulturas sin relieve que representa al difunto como la de doña Brianda de Mendoza, la familia de los duques de Pastrana en la Colegiata de la misma localidad u otras bastante deterioradas como la de los Condes de Tendilla en la iglesia San Ginés de Guadalajara. 

Espero que os haya gustado esta entrada y qué podamos visitar juntos algunas de estas hermosas obras de arte que han llegado hasta nosotros. 

Puedes visitar mi web www.tu-guia.es y aquí puedes encontrar toda la información y contacto para tus próximas visitas guiadas

miércoles, 25 de octubre de 2017

Santoral de Guadalajara. Santos y Santas pocos conocidos

Se aproxima una fecha muy señalada en el calendario para muchas personas, ya sea por descanso merecido o por la tradición de honrar y recordar a nuestros fallecidos, hablo del día de todos los Santos. 

Muchos son muy conocidos en la cultura popular, destacan San Roque, San Sebastián, ambos protectores de pestes, Santa Cecilia, protectora de los músicos o Santa Bárbara, de la cual hoy muchos se acuerdan de ella cuando truena, por ejemplo. 

Pero hay otros Santos y Santas menos conocidos que salpican las tierras de Guadalajara y con historias curiosas que me gustaría compartir. He aquí algunos de ellos:

SANTA LIBRADA. 20 de Julio:

Sobradamente conocida en nuestra tierra, ya que es la Santa que está enterrada en la Catedral de Sigüenza y cuyo retablo está en fase de restauración. Pero cuando voy a con los turistas, salvo si son de la zona de Galicia, ahora entenderéis el porqué, les suena raro su nombre.

Las reliquias fueron traídas por Bernardo de Agen a la ciudad reconquistada, pero le debemos su hermoso retablo concebido por Covarrubias, al obispo Fadrique de Portugal.

Según cuenta una de las versiones de su historia, la más conocida en la ciudad del Doncel, ya que hay varias que se entremezclan por otras zonas de Europa, es que Librada era una de las 9 hermanas que nacieron de un mismo parto, siendo de las primeras mártires del cristianismo por no abjurar de su religión. ¡Pobre madre! pensaréis, pues sí. Durante mucho tiempo se le abocó como protectora de las parturientas, ya podéis imaginar porqué, existiendo un dicho que decía:

"Santa Librada, Santa Librada, que la salida sea tan dulce como la entrada"

no hace falta explicar mucho más, ¿verdad?. En "galego" cuando una mujer ha dado a luz, se suele usar mucho el verbo "librar" para remitirse al acto de parir. 



SAN EMIGDIO. 8 de Agosto:

¿Dónde podemos encontrarlo?, bueno, pues sus restos no están en Guadalajara, están en Italia, pero si hay un cuadro de él, que me pareció curioso por lo desconocido del Santo, en el Monasterio de San Bartolomé de Lupiana, el cual sólo es visitable los lunes por la mañana o si vas de invitado a alguna boda. Se ubica dicho cuadro en la panda oriental del precioso claustro que realizó Covarrubias.

Emigdio fue uno de los primeros obispos y mártires, convirtió a muchas personas en tierras italianas al cristianismo, siendo decapitado. La ubicación de Italia donde fue martirizado y más se le venera es en la zona de Marcas, tristemente conocida por su alto riesgo en seísmos y es por eso que se le atribuye como protector de los terremotos, porque en 1703 hubo uno tan fuerte que destrozó la zona salvo Ascoli Piceno, el lugar donde falleció, desde entonces muchas localidades le empezaron a tomar como su patrón como por ejemplo la conocida L'Aquila que sufrió un devastador terremoto en 2009 y 2016.


SANTA MARIA EGIPCIACA. 22 de Abril:

¡Toma nombre! como ocurre con San Emigdio sus restos no se ubican en nuestra tierra, pero si tenemos una representación suya en un hermoso retablo plateresco de la Alcarria, es el perteneciente a la iglesia de Santamera, hoy ubicado en el altar mayor de la parroquia de la Asunción de Trillo, concretamente en la parte superior derecha.

Maria nació en Egipto, como podemos intuir, yéndose de niña a Alejandría, donde comenzó una vida alocada, ejerciendo como prostituta. Según cuenta su historia, a los 17 años decide ir a Jerusalén para la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, pero no por devoción, sino más bien para prestar sus servicios a aquellos peregrinos que los deseasen. Pero cuando fue a entrar a la iglesia del Santo Sepulcro, una fuerza la paró y no la dejó pasar, eso le hizo pensar sobre su vida y pidió perdón por todo, prometiendo renunciar a todo lo material, consiguiendo después de aquella promesa el poder acceder. Y eso hizo, se fue 48 años restantes de su vida a vivir como una ermitaña en medio del desierto hasta que falleció desnuda e irreconocible. Es venerada por mujeres penitentes y durante mucho tiempo atrás se les denominaba "egipciacas" a aquellas mujeres arrepentidas que habían abandonado la prostitución. 


Espero que os haya gustado esta entrada tan curiosa y si queréis que os descubra los rincones de esta rica tierra, no tenéis más que mandar un correo electrónico a info@tu-guia.es o visitar mi web www.tu-guia.es

lunes, 7 de agosto de 2017

Los "Oasis" de Guadalajara

Como todos los años, el verano en Castilla pega duro, pero en nuestra provincia tenemos auténticos vergeles u oasis que nos ayudan a poder sobrellevar mejor las altas temperaturas. 

Me gustaría poder incluir en la lista al pantano de Entrepeñas, pero desafortunadamente entre las sequías y los continuos trasvases, no hay apenas agua y lo que fue en su día el "Mar de Castilla", hoy es más bien todo lo contrario. 

Entre mis puntos favoritos he de destacar el Parque Natural del Alto Tajo, el área verde protegida más extensa de Guadalajara, hacia el oriente de la provincia, en la comarca del Señorío de Molina de Aragón, os recomiendo que visitéis:

  • El puente de San Pedro, donde confluye el río Gallo con el Tajo, un poco masificado porque todo el mundo de la zona se lo conoce. Es precioso ver como las aguas del Gallo, un poco más turbias que no sucias, se juntan con el agua cristalina de un Tajo todavía niño. 
  • Salto de Poveda, una vez que hayáis contemplado el espectáculo del salto, subid un poco más, en dirección hacia la laguna de Taravilla y justo donde se sitúa el puente atirantado, se ubica otro de los puntos más bonitos y frescos de la provincia, dándose un chapuzón y nadando junto las truchas
  • La Sima de Alcorón, aquí tenéis que llevar incluso "rebequita", jejeje, ya que la diferencia térmica entre el exterior donde se ubica el merendero y el fondo de la sima es de casi 20 grados y no exagero, pero merece mucho la pena bajar y contemplar una de las oquedades más impresionantes de Guadalajara.
  • La Cueva de los Casares, en la Riba de Saelices, no hay tanta diferencia térmica como en la sima pero se nota. Además de huir del calor, podréis contemplar sus grabados y pinturas prehistóricas.
Río abajo, os encontraréis con Trillo y aquí debéis hacer parada y fonda en el entorno de la cascada del río Cifuentes antes de su desembocadura en el Tajo. Es un lugar muy fresco, en el que gentes de la zona se acercan sobre todo en las últimas horas del día para tomarse unas cañas con los amigos al frescor del Cifuentes, aunque si vais antes, los plataneros que cubren la terraza os harán pasar menos calor que a pleno sol, eso seguro. 

Valverde de los Arroyos, como no, mi Arquitectura Negra, no es que sea mía, pero es que es uno de los rincones más hermosos de la Sierra y de la provincia. Destaco Valverde por sus chorreras, que aun, en pleno agosto, siguen bajando sus aguas frías, donde podréis disfrutarlas a la par del inmenso paisaje a las faldas del Ocejón

De la Alcarria me quedo con Brihuega, es una localidad que puede presumir de agua y zonas verdes, sus fuentes hacen que sea más llevadero el paseo por el pueblo y ya no os digo su parque Maria Cristina, el entorno del castillo con sus inmensos árboles centenarios o los preciosos jardines de la Real Fábrica de Paños. 

Pero debo incluir un rincón más de la famosa comarca, en este caso casi llegando a los límites de Cuenca, si, estoy hablando de la famosa playa de Bolarque de Almonacid de Zorita, donde se embalsan las aguas del Tajo y del Guadiela en las faldas de la Sierra de Altomira, no quiero hacer comparaciones odiosas, pero es lo más parecido a una cala balear en nuestro corazón alcarreño, jejeje.

Os he querido mostrar algunos de los rincones más conocidos, pero no nos podemos olvidar de otras vegas de ríos tan importantes como el Henares, donde resalto su paso por Baidesen Yunquera de Henares, en su Santuario de la Virgen de la Granja, o pueblos con fortuna de tener a su paso el río Pelagallinas como Prádena de Atienza.

Espero que os haya gustado este post veraniego y que os haya podido refrescar un poco. Ya sabéis que si queréis conocer la provincia de Guadalajara, sólo tenéis que visitar mi web www.tu-guia.es o enviar un correo a info@tu-guia.es

Un saludo,
Manuel Granado Herreros
Guía Oficial CLM-423-P